La Universidad de Costa Rica (UCR) será anfitriona del Simposio Resistencias y Movilidades (afro)multidimensionales, que reunirá personas académicas de África, Europa y América para incentivar el debate académico internacional referente a las desigualdades multidimensionales históricas, revisando dinámicas y procesos mundiales que influyen en las distintas dinámicas de inclusión y equidad.

El simposio se desarrollará el 19 y 20 de febrero en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y finalizará el 21 de febrero en la Sede del Caribe de la UCR. Este encuentro es impulsado por la Cátedra de Estudios de África y el Caribe, la Facultad de Ciencias Sociales, la Sede del Caribe y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, en colaboración con varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad Cotê de d’Azur y el Institut de Recherche pour le Développement de Francia y el Africa Multiple Cluster of Excellence de la University of Bayreuth, Alemania.

El 19 de febrero será la Conferencia Inaugural en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR a las 3:15 pm y que estará a cargo del destacado historiador senegalés Ibrahima Thioub de la Universidad Cheikh Anta Diop. Además se realizarán actividades abiertas al público en general en la que las personas que asistan tendrán la oportunidad de participar en paneles de discusión y conferencias magistrales, donde especialistas presentarán temas relacionados con políticas públicas, educación, historia global, entre otras.

Le invitamos a descargar el programa (español e inglés), en el siguiente enlace: Programa

Conozca a nuestros conferencistas:

Conferencia inaugural

📹»Étudier la traite, taire l’esclavage. Historiographie africaine de la connexion atlantique, XVe-XIXe siècle.»
🖊Impartida por: Dr. Ibrahima Thioub (Cheik Anta Diop University).
Interpretación simultánea al español // Simultaneous translation into Spanish.

⏰Hora: 3:15 p.m
📆Fecha: 18 de febrero, 2025.
📍Lugar: Auditorio Plaza de la Autonomía // Plaza de la Autonomía Auditorium.

El Dr. Ibrahima Thioub es rector de la Universidad Cheik Anta Diop (Dakar, Senegal). Se especializó en historia Moderna y Contemporánea de África (siglos XV-XX), así como la esclvitud. Fundó el Centro Africano de Investigación sobre la Esclavitud y la Esclavitud (CARTE) en Dakar. Ha sido profesor visitante e investigador residente en lugares como Estados Unidos, Nepal, India, Sri Lanka, Gambia, Sierra Leona, Sudáfrica y Alemania; desde el 2012 es doctor honoris causa de la Universidad de Nantes.

Entre sus publicaciones se encuentra:

  • Estigmas y memoria de la esclavitud en África Occidental: color de piel y sangre como líneas de fractura social. Nuevos Estudios Globales , Volumen 6, Número 3, 2012.
  • Xala, Ousmane Sembène: ¿Una narrativa subversiva del pasado? African Literature Review , FLSH No. 1, nueva serie, 2012.
  • La historia vista desde África. Cuestiones y perspectivas. En CHRETIEN, Jean-Pierre et al. El África de Sarkozy. Una negación de la historia . París: Karthala, 2008. p. 155-180.
  • La esclavitud y la trata de esclavos en África Occidental: entre recuerdos e historias. En BÂ KONARÉ, Adán. Un breve repaso de la historia africana para el presidente Sarkozy . Londres: Oxford University Press, 2008.
  • Patrimonio y fuentes históricas en África. Dakar: Unión Académica Internacional, UCAD, 2007. 179 p.
  • El conocimiento prohibido en un contexto colonial: la política cultural de Francia en África Occidental. En CHANSON-JABEUR, Chantal y GOERG, Odile (eds). Mamá África. Homenaje a Catherine Coquery-Vidrovitch. París: L’Harmattan, 2005.

Conferencia

📹Conferencia «Examen multifacético de la aplicación de leyes étnico-raciales en el sistema judicial multiculturalista del Ecuador».
🖊Impartida por: Dr. Jean Rahier (Florida International University).

⏰Hora: 5:30 p.m
📆Fecha: 19 de febrero, 2025.
📍Lugar: Auditorio Plaza de la Autonomía.

El Dr. Jean Muteba Rahier se desempeña como profesor de Antropología y del programa African & African Diaspora Studies en la Florida International University (FIU), de este último fue director entre los años 2008-2016. Es cofundador del  Observatory of Justice for Afrodescendants in Latin America (OJALA) y actualmente se desempeña como director del mismo; así como es el editor en jefe de la revista Latin American and Caribbean Ethnic Studies (LACES). Se ha desempeñado en lugares como Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Andina Simón Bolivar (Ecuador), la University of Ghana (Ghana), la University of Cape Coast (Ghana) y la Université Cheikh Anta Diop (Senegal). 

Entre sus publicaciones se encuentra:

  •  In preparation.  Theorizing the African Diaspora in the 21st Century: From Synchronic Approaches to Diachronic Orientations, and Back.
  •  Blackness in the Andes: Ethnographic Vignettes of Cultural Politics in the Time of Multiculturalism.  New York: Palgrave Macmillan.
  • Kings for Three Days: The Play of Race and Gender in an Afro-Ecuadorian Festival.  Urbana: The University of Illinois Press. 
  • Black Social Movements in Latin America: From Monocultural Mestizaje to Multiculturalism.  New York: Palgrave Macmillan.
  • Forthcoming.  “El afecto y la conmemoración de la trata transatlántica de esclavizados: Expresiones espontáneas de conciencia negra global y sincrónica en los comentarios escritos por visitantes negros de los castillos-calabozos de Elmina y Cape Coast, en Ghana.”  Sociocriticism (published by the Université Toulouse Jean Jaurès, France), Dossier Diasporas Negras, Nº XXXVI.
  • «From the Trans-Atlantic Slave Trade to Contemporary Ethnoracial Law in Multicultural Ecuador: The ‘Changing Same’ of Anti-Black Racism as Revealed with Two Lawsuits Filed by Afrodescendants.» Current Anthropology, 61(S22): S248-S259.  https://doi.org/10.1086/710061

Conferencia de cierre

📹Conferencia «Research Challenges on Slavery and Post-Slavery».
🖊Impartida por: Dra. Myriam Cottias (Centre National de la Recherche Scientifique).

⏰Hora: 1:30 p.m
📆Fecha: 21 de febrero, 2025.
📍Lugar: Auditorio Sede del Caribe.

La Dra. Myriam Cottias es directora de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y especialista en la historia de la esclavitud en el Caribe. Coordina el programa de la Agencia Nacional de la Investigación «Reparaciones, compensaciones e indemnizaciones por la esclavitud (Europa-Américas-África) (siglos XIX-XXI)» y fue presidenta del Comité Nacional para la Memoria y la Historia de la Esclavitud (CNMHE) de 2013 a 2016. Actualmente, dirige el Centre International de Recherches sur les Esclavages et Post-esclavages (CIRESC) y es coeditora en jefe de la revista. Además, preside el comité científico del programa «Las Rutas de las personas esclavizadas» de la UNESCO.

Entre sus publicaciones destacan:

  • «Lexique des réparations de l’esclavage» (2021), en coautoría con Magali Bessone.

  • «Relire Mayotte Capécia : Une femme des Antilles dans l’espace colonial français (1916–1955)» (2012), junto a Madeleine Dobie.

  • «Les traites et les esclavages. Perspectives historiques et contemporaines» (2010).

  • «La question noire: Histoire d’une construction coloniale» (2007).

  • «Esclavage et dépendances serviles: Histoire comparée» (2006).

¡Nos vemos!

 

Contacto organización:
Correo: catedraafricacaribe.vd@ucr.a.cr

Teléfono: 2511-3681